

No. 3 AÑO: 1 MES: NOVIEMBRE/2015
EL GOBERNADOR CABALLERO: ALFREDO TOXQUI FERNÁNDEZ DE LARA
POR: Alfonso Tecanhuey Tepox[1]
La noción de red es cada vez más, un concepto utilizado en las ciencias sociales, pretende entender o visualizar que el mundo es un tejido, donde todo o todos estamos conectados, compartimos intereses, intercambiamos información. ¿De qué modo se asocian los comportamientos individuales para dar lugar a un comportamiento colectivo?, es quizás una de las preguntas centrales de la Teoría de Redes. En 2006, el sociólogo Watts, Duncan J., en su libro “Seis grados de separación: la ciencia de las redes en la era del acceso”, cita una conversación con su padre en el que menciona que “no hay nadie que este «separado del presidente [de los Estados Unidos] por más de seis grados». Es decir, cada persona de un eslabón, tiene un círculo de amistades y conocidos —vecinos de red— que a su vez tienen conocidos, y así sucesivamente; se forman nodos que se interconectan ya sea lazos de amistad, de parentesco, profesionales y/o comunitarios, a través de los cuales se podrían trazar caminos entre una persona cualquiera, escogida al azar, y cualquier otra, es decir, conoces a alguien, ese alguien conoce a alguien más... hasta que ese alguien conoce a su vez al Presidente mismo, ¿cuántos amigos tuyos o amigos de tus amigos, te llevaran a conocer a aquella personalidad que admiras?, vale la pena intentarlo, ¿no?.
En el mismo libro, se plantea “El problema del mundo pequeño”, en 1967, el psicólogo social Stanley Milgram llevó a cabo un experimento, la hipótesis era se podía llegar a establecer contacto con cualquier persona del mundo a través de una red de amigos. La paradoja de las redes sociales del experimento de Milgram ponía de manifiesto que, por un lado, el mundo está muy agrupado, pero, por otro lado, aún se pueden crear los mecanismos ingeniosos para establecer relación con cualquier otra persona en tan sólo unos pocos pasos.
Es así que, el Análisis de Redes Sociales (ARS) proporciona herramientas metodológicas, algunas muy complejas, para buscar entender el mundo, a través de la recolección, sistematización y análisis de la información, la noción red, es un concepto cada vez más utilizado en las ciencias sociales, ofrece comprender estructuras políticas, sociales, económicas, culturales… etc., en suma, la palabra “red” se ha convertido en un recurso metodológico aprovechado por diversas disciplinas, su utilidad se ha concentrado en el estudio de los problemas que se presentan en el contexto de la “acción colectiva”.
“La última década ha sido testigo del enorme desarrollo que ha tenido la idea de red en el ámbito de las ciencias sociales (los estudios sociales que utilizan el análisis de redes se han multiplicado desde la creación en el año 1978 de la International Networks for Social Netwok Analysis - INSNA y sus dos revistas Connections y Social Networks). [Constituye] Un nuevo punto de vista para estudiar la realidad social que empezó a ser importante a partir de la década de los años setenta, momento en que desde el plano empresarial se difunde una nueva lógica administrativa” (Porras, 2001: 2)
En este sentido, la asimilación del enfoque de redes sociales aplicado al ámbito de las políticas públicas, se produjo en la década de los ochenta, con el concepto de policy network o red de políticas públicas, entendida como:
“Un conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que comparten intereses comunes en referencia a una política, y que intercambian recursos para perseguir esos intereses compartidos, admitiendo que la cooperación es la mejor manera de alcanzar las metas comunes” (Tanja, 1997: 2).
Así los policy networks son relaciones de dependencia de poder entre el gobierno y los grupos de interés, los cuales intercambian los recursos. En otras definiciones (cfr. Chaqués, 2001; Klijn, 1998; Evans, 1998 – Véase Esquema 01-) se identifica a la red de políticas públicas como: 1) una estructura configurada por vínculos, más o menos estables, que mantienen un determinado número de actores, públicos y privados, 2) se intercambian recursos, materiales e inmateriales, en razón de su mutua dependencia en el proceso de formulación, decisión y ejecución de la políticas públicas dentro de un determinado ámbito, al referirnos a la estructura configurada por relaciones que mantienen los actores -públicos y privados-, involucrados en el proceso de formación, decisión y ejecución de las políticas públicas. De acuerdo con Enrique Cabrero, las redes de políticas, pueden definirse como “el resultado de la cooperación más o menos estable, no jerárquica, entre organizaciones o grupos que se conocen, reconocen, negocian intercambian recursos y pueden compartir normas e intereses” (LeGalés Apúd. Cabrero, 2003: 18).
La importancia de estudiar las redes en los procesos de política pública, radica en: a) conocer actores, agentes y grupos involucrados; b) la distribución de recursos, intereses e ideologías; y c) plantear los medios de negociación y/o cooperación, logrando acuerdos, sobre qué acciones o decisiones políticas son tomadas en cuenta. La teoría de redes asume que el poder de un actor está relacionado con los recursos que posee.
El futuro del análisis de las redes de actores en las políticas públicas depende en buena medida de cómo vayan surgiendo diseños de investigación más complejos que, con la ayuda de las técnicas del análisis de redes sociales (ARS), permitan explorar problemas más sofisticados de la relación entre estructura y acción en los procesos políticos. Al día de hoy se conocen sus aplicaciones en la salud, sociología, antropología, política, educación, el deporte. La eficacia de una política pública depende en gran medida de cómo se discute, aprueba y aplica. El proceso político es inseparable, ignorar este vínculo entre ambos puede conducir, a reformas inadecuadas. Las decisiones son producto de la fuerza y capacidad de negociación política de cada uno de los actores.
Referencias.
CABRERO MENDOZA, Enrique (Coordinador),
2003, Políticas públicas municipales: una agenda en construcción, México: Miguel Ángel Porrúa - Centro de Investigación y Docencia Económica.
CHAQUÉS BONAFONT, Laura
2001, “Policy Network y Política Farmacéutica” en Revista Española de Ciencia Política, No. 4, Pp123-148.
EVANS, Mark
1998, “Análisis de redes de políticas públicas: una perspectiva británica” en Gestión y Política Pública, Vol. VII, Núm. 2, segundo semestre, México: CIDE.
KLIJN, E. H,
1998, Redes de políticas públicas: una visión general Reimpresión y traducción con permiso de SAGE Publications Ltd para E.-H. Klijn, Referencia original: Klijn, E. ‘Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.;. (eds) (1998) Managing Complex Networks. Sage, London.
PORRAS MARTÍNEZ, José Antonio
2001, “Policy Network o Red de Políticas Públicas: Una Introducción a su Metodología de Investigación”, en Revista de Estudios Sociológicos, México DF: Colegio de México. vol. XIX, n57, Septiembre - Diciembre.
TANJA A. Börzel
1997,¿Qué tienen de especial los Policy Networks? Explorando el concepto y su utilidad para el estudio de la gobernación europea. Consultado el 21 de Febrero de 2010 en http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/policynet.pdf
Watts, Duncan J.
2006, Seis grados de separación: la ciencia de las redes en la era del acceso / traducción de Ferran Meler-Ortí. Barcelona : Paidós, c2006.
[1] Maestro en Educación Superior (BUAP). Análisis de temas políticos. Twitter: @alfonsotepox http://alfonsotepox.jimdo.com

*Licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, político poblano y Presidente de la A.C. QUINAMETZIN ALFREDO TOXQUI FERNANDEZ DE LARA.
